Matador de toros
nacido en Ciempozuelos “Madrid” el 25 de
enero de 1972. Alumno de la Escuela Taurina
de Ciempozuelos. Viste su primer traje de
luces en su pueblo natal, el 17 de
septiembre de 1986. Al término de la campaña
de 1986 llevaba toreadas, con gran éxito,
seis becerradas. El 14 de marzo de 1987 dio
muerte a un astado como fin de fiesta de la
novillada que tuvo lugar en la mencionada
localidad.
En la misma localidad
debuta con picadores el 13 de septiembre de
1989, con reses de don Salustiano Galache y
El Álamo y acompañado de Jesulín de Ubrique.
Completaba el cartel el rejoneador Ginés
Cartagena.
Es su única actuación
con lo del castoreño esa temporada.
Apoderado por Francisco Ruiz, la temporada
siguiente interviene en treinta y tres
novilladas, incluidas tres que toreó en
Francia. Cuando el 17 de junio se presente
en Madrid, ya ha hecho catorce paseíllos,
aunque todos ellos en plazas de tercera
categoría, si se exceptúa el de Aranjuez, el
3 de junio.
En Las Ventas alterna
con Luis de Pauloba y Cristo González en la
lidia de novilleros de la ganadería de don
José Samuel Pereira Lupi. En que le
corresponde en primer lugar se llama
“Garboso”, tiene el número 107 y es negro
listón de pinta. En un pie de foto publicada
en ABC se lee:”Julián Zamora debutó a la
antigua: jugándose la vida sin cuento…y con
suerte”. Y es verdad que no le faltó valor.
Dio la vuelta en su primero novillo, se le
ovacionó en el segundo y se ganó la
repetición del día 24 siguiente.
Lástima que lo novillos de don José Luis
Pereda, con el remiendo del de don Román
Sorando Herranz, se encargarán de quitar las
ilusiones de los tres novilleros que esa
tarde hicieron el paseíllo. Por vez primera
alterna en Francia, en novillada picada, La
tarde del 28 de julio, en Garlin. Se
corrieron novillos de la ganadería francesa
de Laurent Fano y con el hicieron el
paseíllo Manolo Carmona y Pepín Rubio.
Continúa su temporada
por plazas de pueblo, pero hay que destacar
que figuró en los carteles de las tres
importantes ferias de novilladas de Arganda
del Rey, Villa del Prado y Algemesí. La
campaña de 1991, más corta, ya que alterna
de dieciséis novilladas, una en Francia, es
de parecida trayectoria. Solamente una
actuación en plaza de primera categoría, en
Madrid, El 19 de marzo, sin nada destacable,
y el resto en pueblos, la mayoría en de la
provincia de Madrid, y con denominador común
de la poca trascendencia de lo que en ellos
se hace.
Algo más torea en 1992,
veinticuatro novilladas, incluidas las cinco
en Francia. Las características generales de
la temporada son similares a la anterior.
Destacar que se presenta en Barcelona, el 31
de mayo, y que pisa el albero de las plazas
de segunda categoría de Aranjuez, Girona y
Tarragona y tiene su anual cita con el coso
madrileño de Las Ventas. El 30 de mayo de
1993 se despide de novillero en Aranjuez. Le
acompañan en el paseíllo Andrés Sánchez y
Cristina Sánchez. Los novilleros que se
juegan llevar el hierro de doña Mercedes
Pérez-Tabernero Montalvo.
Unos
días más tarde, el 10 de junio, en Toledo,
vestido de salmón y oro, toma la
alternativa, actuando Jerezano como padrino
y Manuel de Paz completaba el cartel. El
toro perteneció a la ganadería de don Ramón
Sánchez Rodríguez, se llama “Tejedor”,
estaba herrado con el número 163, era negro
bragado de capa y dio en la báscula un peso
de 446 kilos. Aunque su labor fue
silenciada, en este toro, en el segundo de
su lote cortó una oreja.
Solamente pudo vestir de luces en tres
ocasiones más. Tampoco fue más relevante la
temporada siguiente, en la que solamente
consiguió cinco ajustes, y menos aún la de
1995 en que únicamente vistió de luces en
una ocasión, desapareciendo su nombre
paulatinamente de los carteles.
Si
un juicio puede hacerse de un torero que ha
toreado tan poco es que tiene variedad y
repertorio, es valiente y parece tener
oficio bien aprendido. Habría que esperar a
que esté más toreado para dar una opinión
más definitiva de este joven matador de
toros.